Titulo
Autores
Resumen
Introducción: Para 2020, se estima que las enfermedades no transmisibles (ENT) serán responsables del 80% de todas las enfermedades diagnosticadas en el mundo. En el cuadro actual 70% de las muertes registradas en Brasil son consecuencia de las ENT y de sus comorbilidades, además, generan un gran número de internaciones, causando un gran impacto económico. Tanto los diabéticos como los hipertensos forman el mayor grupo que rutinariamente más utilizan los servicios de salud. En la Atención Primaria en Salud (APS) se reconocen las acciones de enfermería en la atención a hipertensos y diabéticos que corroboran con cambios efectivos. Objetivo: evaluar la atención a hipertensos y diabéticos desarrollada por enfermeros en la Atención Primaria en Salud. Método: Investigación cualitativa, cuyos datos, obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas con diez enfermeros, fueron analizados a través de la técnica de análisis de contenido. Resultados: Se identificó la prevalencia de tres tipos de prácticas en la atención a hipertensos y diabéticos, siendo ellas los grupos educativos, consultas de enfermería y atención compartida con otros profesionales. El vínculo con el usuario, el apoyo del equipo multiprofesional y de la gestión fueron los facilitadores, mientras que como dificultadores se identificó la falta personal, la prevalencia de la mirada biomédica y la resistencia a la adhesión al tratamiento. Conclusiones: Incluso con las diversas dificultades, las enfermeras dan lo mejor para garantizar una atención de calidad y un cuidado humanizado. La gestión cuando presente, oportuniza y alienta al profesional a demostrar su potencial y sus capacidades.