Titulo
Autores
Resumen
Introducción: El Riesgo Preconcepcional en Cuba es un problema de salud, que repercute de forma insidiosa en los índices de natalidad y mortalidad.
Objetivo: Aplicar una intervención educativa comunitaria para mejorar el control del riesgo Preconcepcional.
Métodos: Estudio cuasiexperimental, donde se analizaron las mujeres en edad fértil, con riesgo reproductivo Preconcepcional. La muestra se seleccionó aleatoriamente, de un universo de 200 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se analizaron variables de interés; métodos anticonceptivos, edad, peso, antecedentes obstétricos, entre otros. La información se obtuvo de cuestionario e historia clínica individual y familiar. Se procesaron los resultados mediante análisis estadístico.
Resultados: Bajo nivel de conocimiento sobre riesgo Preconcepcional, el 66.3% de las pacientes, los factores de riesgo más frecuentes fueron los obstétricos, 67,8%. Las vías por las cuales obtienen información fue el equipo de salud, el 56.3%.
Después de realizar las actividades educativas, se logra controlar a un 70.9% de la muestra no controlada.
Conclusiones: El control del riesgo preconcepcional, y los mecanismos de dispensarización sobre la base del análisis de la situación de salud, constituye un eslabón fundamental dentro del trabajo del equipo de salud en el consultorio médico, la práctica de avanzada en enfermería, mediante el accionar independiente de la enfermería contribuye de manera significativa a la obtención de resultados positivos en el control de los riesgos reproductivos.
Palabras clave: riesgo preconcepcional, enfermería de práctica de avanzada, acciones de enfermería.